domingo, 26 de febrero de 2023

"SAFO DE LESBOS, LA DÉCIMA MUSA" (2023) por JUAN JOSÉ PÉREZ ACOSTA


 "SAPFO ERESIA"

Según esta inscripción en griego ático, el sustantivo "SAPFO", procedente de una lengua indoeuropea de Asia Menor, significa ´que pertenece a un dios o es de dios` y el gentilicio "ERESIA" refiere a la población de Ereso, en la isla de Lesbos, donde nacería.

Hablamos de la escritora SAFO universalmente conocida de esta manera. Esta inscripción aparece en una escultura, copia romana de una anterior griega, expuesta en los Museos Capitolinos de Roma.

El nombre de SAFO en griego eólico, la lengua escrita y hablada en el siglo VIII a.C.  en esas islas de Jonia, se escribiría Ψάπφω "PSAMPHO", mientras que en griego del Ática Σαπφώ "SAPPHO", más tarde, en latín clásico "SAPPHO". 



SAFO DE LESBOS



SAFO de Lesbos estará siempre envuelta en una aureola de connotaciones que, sin duda,  le hubieran sobrado todas. 

De ella y su obra (lo poco que nos ha llegado) se vierten comentarios a favor o en contra según épocas, moralidades, éticas, incluso diría “urbanidades”.  Son comentarios que atienden al ambiente textual sugerido y de lo que ello se infiere, con simpatía o antipatía. 

Se olvidan de que observan un legado artístico en un contexto. Sentencias críticas que la condenan o la aplauden obvian que su obra era literatura. Literatura para ser cantada, leída o recitada, 
como lírica monódica que es. 

Apreciémosla en sus mismos poemas, en su escritura.




DELECTARE, MOVERE ET CONMOVERE

El género literario en el que Safo se expresa es la poesía “Lírica Monódica”. “Lírica” porque debía ser acompañada por un instrumento de cuerda (lira, plectro, laúd,…), el instrumento de la intimidad y de los banquetes. Y “Monódica” porque la cantaba una sola persona.

Escribe en la llamada época arcaica de la literatura griega, en el siglo VII a. C. en unas islas del Egeo muy cercanas a la Jonia (actual costa occidental turca), donde el mundo griego alumbró a los primeros filósofos y poetas que inauguraron la literatura europea.




Las primeras oleadas “griegas” (aqueos y eolios) como pueblo indoeuropeo habrían descendido de la Europa central por la Península Balcánica, para luego huir de otras oleadas griegas (dorios) y cruzar el mar Egeo para asentarse en las islas y costas de Jonia en Asia Menor. En estas regiones tan helenizadas como lo pudieron ser el Sur de la Península Itálica (Magna Grecia) o la colonia ibérica de Gádir se desarrollaría la cultura madre de la Civilización Occidental.

Safo escribe y canta en EOLIO, modalidad de griego que por su influencia y la de  Alceo será la modalidad lingüística para ese tipo de poesía (FONDO y FORMA, al servicio de la “cosa” artística).

Con Safo y unos pocos más reconocemos los primeros momentos de la Literatura y Música Europea y con ellos se marcarán los cánones que aún perduran: el solista acompañado de música, principalmente de cuerdas ( el clave será "cuerda pinzada" y luego el piano "cuerda percutida") nos traslada un texto poético con una estructura musical bien definida. Han pasado treinta siglos y se ha mantenido lo esencial. Incluso en algunos momentos no oímos EOLIO, pero sí un inglés que para la mayoría resulta ininteligible.

La obra de Safo, como ocurre con toda la Literatura de la Antigüedad Clásica nos llega de forma simbólica. Se estima que sólo la décima parte de la esa producción nos ha alcanza directa o indirectamente. 

De Safo fue transmitido un poema íntegramente (¡?) el HIMNO A AFRODITA, que con variantes propias de su longevidad se ha mantenido leído, traducido, retrotraducido y vertido a las lenguas modernas.

Del resto de sus obras se habían conservado fragmentos que dieron para mucha fantasía y pocas certezas. Solamente con el descubrimiento de los papiros egipcios de Oxirrinco (recordemos que los griegos dominaron la cultura egipcia desde el Imperio de Alejandro Magno) se encontraron poemas sáficos que en 1955 se unieron a sus otras poemas en una edición moderna y fundamental. La edición canónica de los poetas lesbios fue publicada en 1955 por los profesores de Oxford y Cambridge Edgar Lobel y Denys Page en “POETARUM LESBIARUM FRAGMENTA" ("Recopilación de textos de los poetas de la isla de Lesbos"). 






Observemos que la literatura universal requiere de una traducción y esa traducción requiere del trabajo especializado, que la mayoría de las veces se deja olvidado cuando leemos una obra cualquiera, sin citar ni observar el esfuerzo filológico que supone.






TRADUCCIONES DE ÁNGEL MARTÍNEZ FERNÁNDEZ


Traemos aquí unos textos griegos preparados y traducidos por el Doctor D. Ángel Martínez Fernández, catedrático de Filología Griega de la Universidad de La Laguna, acreditado helenista y especialista, entre otras cosas del Griego Cretense por el que tanto ha trabajado. Los textos y estudios que aquí hemos traído gentilmente cuentan con “Creative Commons” con lo que ello supone de filantropía e interés difusor por la Antigüedad Clásica. Profesor que siempre con sus consejos y correcciones nos animó a perseverar en el trabajo filológico de forma que nos estimulaba en mejorar y que supo aglutinar a un nutrido grupo de latinistas y helenista que mucho lo consideran.




Texto 1.- Himno a Afrodita de Safo fr. 1 Lobel-Page


De esmaltado trono, inmortal Afrodita,

hija de Zeus, trenzadora de engaños, yo te suplico:

no agobies con tristezas y penas,

Señora, mi alma,


sino acude a mi ruego, si ya antaño mi voz de lejos

en otra ocasión oíste y me escuchaste,

y dejando la morada de tu padre

llegaste,


tras uncir tu dorado carro, y hermosos te traían

tus veloces gorriones sobre la tierra negra,

batiendo con vigor sus alas desde el cielo

por en medio del éter.


Y pronto llegaron, y tú, diosa dichosa,

con tu rostro inmortal sonreías

y me preguntabas qué de nuevo me pasaba

y por qué otra vez te llamaba,


y qué es lo que más quiero que me suceda ahora

en mi ya atormentada alma. «¿A quién debo esta vez atraer

para encadenar a los lazos de tu amor?» Ay dime, Safo, ¿quién

es la que te agravia?


Pues, si hoy te rehúye, al momento vendrá a buscarte.

Si no quiso aceptar regalos, pronto te los dará.

Y si no te ama hoy, bien pronto te amará,

aun sin quererlo.


Ven junto a mí también ahora, y líbrame de mis amargas

penas, y lo que mi alma anhela que se cumpla,

haz que se cumpla, y tú misma

en esta guerra sé mi aliada



Texto 2.- Poemas 31 y 2 Lobel-Page


Poema 31

ϕαίνεταί μοι κῆνος ἴσος θέοισιν

ἔμμεν' ὤνηρ, ὄττις ἐνάντιός τοι

ἰσδάνει καὶ πλάσιον ἆδυ ϕωνεί-

σας ὐπακούει




Me parece igual a los dioses

el hombre ese que frente a ti ahora

se sienta, y a tu lado te escucha mientras

dulcemente le hablas,


y sonríes amablemente. Esto ha hecho

trastornarse a mi alma dentro de mi pecho,

pues apenas te miro un instante y ya no puedo

articular ni una sola palabra.


En silencio se me queda rota la lengua

y al punto un sutil fuego me corre bajo la piel,

por mis ojos ya nada veo, y me zumban

los oídos,


me invade un sudor frío, entera

soy presa de un escalofrío, y más pálida que la hierba

me quedo, y al borde de la muerte

me parece que estoy.


Pero todo hay que afrontar incluso la pobreza.




Poema 2


δευρυμ†μ̣εκρητα̣σ̣.π[ ].ναῦον

ἄγνον ὄππ[αι ] χάριεν μὲν ἄλσος

μαλί[αν], βῶμοι †δεμιθυμιάμε-

νοι [λι]βανώτωι·


Desde Creta aquí ven a mí a este templo

sagrado, donde hay un bello huerto

de manzanos, y en él altares humeantes

de incienso;


aquí el agua fresca suena por las ramas

de los manzanos, y todo el lugar está sombreado

por los rosales, y entre sus hojas trémulas baja

un profundo sueño;


aquí un prado, pasto de caballos, ya está lleno

de flores de primavera, y las brisan

soplan oliendo a miel ...


aquí acude tú, diosa Chipriota, ceñida de guirnaldas,

y en copas de oro el divino néctar unido a la alegría

de la fiesta con linda gracia

escáncialo.


Este poema ha sido conservado en una inscripción sobre un óstrakon o trozo de

cerámica, del s. III a.C.” (Comentario de Ángel Martínez)



Poema 34


ἄστερες μὲν ἀμϕὶ κάλαν σελάνναν

ἂψ ἀπυκρύπτοισι ϕάεννον εἶδος,

ὄπποτα πλήθοισα μάλιστα λάμπηι

γᾶν ...

ἀργυρία


Las estrellas en torno a la bella luna

ocultan de nuevo su luciente rostro,

cuando ella, llena, más brilla

sobre la tierra . . . plateada


Poema 47


῎Ερος δ' ἐτίναξέ μοι

ϕρένας, ὠς ἄνεμος κὰτ ὄρος δρύσιν ἐμπέτων.


Eros ha sacudido mis entrañas,

como el viento que en el monte sobre las encinas se abate.


AFRODITA(VENUS):AMOR E IMPULSO VITAL


TRADUCCIONES DE IGNACIO LUZÁN (1776)




Veamos ahora unas traducciones del siglo XVIII de Ignacio Luzán, que en su momento fueron primicia en lengua castellana para algunos,  aparecidas en el PARNASO ESPAÑOL.








LOS CRÍTICOS TEXTUALES


Dignos de mención además de autores y traductores son los editores. Cuando se habla de edición de textos antiguos es cuando la FILOLOGÍA muestra su principal razón de ser. Si nos preguntáramos por la opinión que les merecen los textos antes leídos seguramente habría muchas y diversas.  

La principal diferencia entre los dos traductores radica en el texto griego que han usado. Los editores de textos clásicos (griego, latín, hebreo, sánscrito,...) deben ser CRÍTICOS TEXTUALES, encargados de presentarnos un texto lo más fijado posible, donde sus variantes históricas sean expuestas en un verdadero rastreo del "ADN TEXTUAL" de lo que nos ha sido transmitido.


Poetarum Lesbiorum Fragmenta

Lobel, Edgar & Denys Page, editors

Editorial: Clarendon Press, Oxford, 1963

Aquí se observa el trabajo de la CRÍTICA TEXTUAL: aparece el texto definido para su estudio y traducción con todo un aparato crítico que nos habla del por qué de cada palabra y de cuál es su origen. Como verán en la CRÍTICA TEXTUAL los comentarios se hacen en LATÍN CLÁSICO como lengua universal y vehicular de la FILOLOGÍA. 


EDGAR LOBEL ET DENYS PAGE

Recordemos a los eruditos gracias a los que gozamos de ediciones de gran calidad filológica, que nos descubren a las figuras de la Antigüedad como la de Safo de Lesbos.

Edgar Lobel y Denys Page, profesores  de Oxford y Cambridge, nos legaron un trabajo ingente con la publicación en 1955 de

POETARUM LESBIORUM FRAGMENTA  



ECOS DE SAFO EN LA MÚSICA


La tradición grecolatina siempre aparece reflejada  en la Civilización Occidental en todos sus ámbitos. La figura de SAFO también lo será en muchos momentos. Y así lo hizo  el músico Charles Gounod que compuso una ópera en tres actos con libreto en francés de Émile Augier, estrenada el 16 de abril de 1851.  

Para concluir esta invitación a conocer un poco el Mundo de Safo y todo lo que hemos sabido relacionar, les recomendamos escuchar de forma particular el aria para mezzo del tercer acto "O ma lyre immortelle!". ¡Qué la gocen!👇👇👇




EDICIONES

Ediciones de textos de Safo

  • Safo. Antología. Introducción, selección y versión de Manuel Rabanal Álvarez. Aguilar, Madrid, 1968.

  • Safo. Poemas. Edición bilingüe. Introducción, traducción y notas de Carlos Montemayor. Trillas, México, 1986.

  • Safo. Poemas y fragmentosJuan Manuel Rodríguez Tobal. Ed. HiperiónMadrid1990.

  • Safo. Poesía lírica de la antigua Lesbos. Edición bilingüe. Introducción, selección, traducción, notas y comentarios de Pablo Ingberg. Santiago de Chile, RIL, 1997

  • Safo. Antología. Edición bilingüe. Introducción, selección, traducción, notas y comentarios de Pablo Ingberg. Buenos Aires, Losada, 2003

  • Safo. Poemas y testimonios. Aurora Luque. Ed. El Acantilado, Madrid, 2004.

  • Safo. Poesías. Traducción, presentación y notas de Juan Manuel Macías. DVD Ediciones. Barcelona2007.

  • Safo. Poemas y fragmentos (edición bilingüe), introducción, traducción y notas de Mauricio López Noriega, México, Universidad Autónoma de Nuevo León-Textofilia Editores, 2012.

  • Safo. Poesías. Edición bilingüe con prólogo, traducción y notas de Juan Manuel Macías. La Oficina de Arte y Ediciones, Madrid, 2017ISBN 978-84-944401-8-2

  • SafoPoemas y fragmentos -Nueva edición bilingüe revisada y ampliada- Juan Manuel Rodríguez Tobal (Madrid, Hiperión, 2022)



FUENTES

Bengston HermannHistoria de Grecia. Desde los comienzos hasta la época imperial romana.. Madrid Gredos. 2008

Hidalgo de la Vega; Sayas Abengochea, Roldan Hervás (1998). «Geografía de Grecia». Historia de la Grecia antigua. Salamanca

Lesky Albin Historia de la literatura Griega. Versión española de Díaz Regañón y Beatriz Romero.. Gredos Madrid 1989

Martínez Fdez Ángel Introducción a la vida y la obra de Safo https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5616/mod_resource/content/0/material_de_estudio/introduccion_a_la_vida_de_safo.pdf

Martínez Fdez Ángel Textos de Safo (s. VII-VI a.C.) https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/6151/mod_resource/content/0/Actividades_y_practicas/textos/safo/textos_de_safo.pdf

https://www.elnacional.cat/es/cultura/safo-lesbos-obra-completa-catalan_758493_102.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Safo_de_Mitilene. Consultada el 25 enero 2023.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Opina con reflexión

"SAFO DE LESBOS, LA DÉCIMA MUSA" (2023) por JUAN JOSÉ PÉREZ ACOSTA

  "SAPFO ERESIA" Según esta inscripción en griego ático, el sustantivo "SAPFO", procedente de una lengua indoeuropea de ...